25 de mayo: un día especial en la historia Argentina

Este jueves se cumple el nuevo aniversario de la Revolución de Mayo en Argentina, y como no podía ser de otra manera, los lugareños lo celebran con platos típicos y eventos alusivos a esta temática.

Para entender mejor, este día para los argentinos es una fecha que va más allá de la celebración del puente y el fin de semana largo. Esta es la memoria de los hechos históricos ocurridos del 18 al 25 de mayo de 1810, que dieron inicio al proceso de independencia de Argentina, que culminó el 9 de julio de 1816.

LEER MÁS: El aire del “Chernóbil chileno” intoxicó a 100 estudiantes

El 25 de mayo Argentina celebra el 213 aniversario de la Revolución de Mayo, acontecimiento que luego fue reconocido como el primer gran paso hacia la independencia definitiva. Desde entonces se esbozaron los primeros rumbos del surgimiento de esta nación y su independencia del dominio colonial español, proclamada el 9 de julio de 1816.

Plaza de Mayo, Buenos Aires, Argentina.

Se le llamó Revolución de Mayo porque fue una serie de hechos ocurridos en mayo de 1810 en Buenos Aires. Contribuyeron a la formación del primer estado del país y al proceso de independencia, que culminó el 9 de julio de 1816 con la declaración oficial de independencia, publicada en el Congreso de Tucumán.
Los hechos de la revolución comenzaron el día 18 de ese mes de 1810, cuando se conoció la caída del Gobierno Central de Sevilla, último bastión del poder español. Mientras que el Consejo de Regencia gobernaba la península en nombre de Fernando VII, que pasó a ser prisionero de Napoleón.

LEER MÁS: Difícil escenario económico en Brasil complementa reforma tributaria impulsada por presidente

Fue así que un grupo de criollos se movilizó para exigir al entonces virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros la convocatoria a una reunión extraordinaria. El 22 de mayo de 1810, más de 250 personas reunidas en Cabildo abierto decidieron revocar los poderes de Cisneros como virrey.

Sin embargo, ignorando la voluntad del pueblo, el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros el 24 de mayo presentó una nueva junta de gobierno bajo su presidencia, compuesta en su totalidad por españoles. Esta situación llevó a un grupo de criollos, vecinos y milicianos revolucionarios a exigir en la entonces Plaza de la Victoria (hoy Plaza de Mayo) la renuncia de Cisneros, la formación de una nueva administración el 25 de mayo: así nacía la Primera Junta, integrada principalmente por personas nacidas en el antiguo Virreinato del Río de la Plata.

Regimiento de Granaderos a Caballo.

LEER MÁS: Un terremoto sacudió la frontera entre Colombia y Panamá

Tras ignorar el mandato de Hidalgo de Cisneros, se formó el primer consejo de gobierno de los patriotas argentinos, cuyos miembros juraron lealtad al rey Fernando VII, prisionero de Napoleón en España.
El directorio estuvo integrado por Cornelio Saavedra como presidente, Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios, y como vocales Manuel Alberti, Domingo Mateu, Juan José Castelli, Miguel de Azcuenaga, Juan Larrea y Manuel Belgrano.

Durante muchos años estos argentinos usaron la máscara de Fernando VII para guiarse; es decir, lo aprobaron como su legítimo monarca, pero casi al final se opusieron a él.

Pocos días después, la junta emitió su propio reglamento, solicitando a las ciudades del interior que designaran a sus representantes para formar la Gran Junta: 23 diputados, enviados a la metrópolis de Buenos Aires, participaron en la nueva estructura de poder.

Cabildo de Buenos Aires, Argentina.

LEER MÁS: Ladrones de minerales lograron escapar utilizando dinamita en una mina de Potosí

En la primera reunión, la facción encabezada por Cornelio Saavedra no consideró conveniente la independencia total de España. Por otro lado, los partidarios de Mariano Moreno propusieron la independencia del rey Fernando VII aprobando la Constitución, aboliendo los títulos nobiliarios, aboliendo la esclavitud y aboliendo los impuestos que pagaban los indígenas.

Los hechos ocurridos del 18 al 25 de mayo de 1810 llevaron a la disolución del virreinato del Río de la Plata, demarcación impuesta por la corona española, lo que propició el surgimiento de nuevas naciones como Argentina, Uruguay y Paraguay.

Además, esto marcó el inicio del establecimiento de la soberanía, ya que a partir de ahora los representantes de Argentina serán elegidos por el pueblo. Finalmente, marcaron el inicio de la independencia de Argentina, proclamada posteriormente el 9 de julio de 1816.

Tambien te puede interesar

Deja una respuesta