Según un documento de la ONU, advirtió que la producción de cocaína llegó a niveles récord en Colombia, Perú y Bolivia. Tras una desaceleración temporal causada por la pandemia de la COVID-19, la producción mundial se disparó drásticamente en los últimos dos años.
Por otro lado, en los últimos días, se han detenido grandes cargamentos que iban desde Sudamérica hacia Centroamérica. Según proclamó, el Viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani Espíndola, señalo que en Bolivia, continua la “lucha soberana contra el narcotráfico”, la cual, “continúa dando resultados satisfactorios y está jornada presentamos en la ciudad de Trinidad”.
LEER MÁS: El Congreso salvadoreño continúa haciéndole frente a las pandillas
También señaló que, el pasado 14 de marzo, efectivos de la FELCN avanzaron vía aérea, con el apoyo de FTA Diablos Rojos, a la provincia Abel Iturralde del departamento de La Paz frontera con Perú “durante el reconocimiento aéreo, se observó una pista clandestina donde identificaron una aeronave que se encontraba en proceso de aterrizaje, razón por la cual inmediatamente se procedió a aterrizar a objeto de realizar la verificación y el rastrillaje del lugar”, expresó el funcionario.

Asimismo, denunció que en una pista se halló un avión con matrícula CP-1598 y en su interior decomisaron 4 bidones de 60 litros conteniendo AV-Gas y a un extremo de la pista se identificó 7 bidones de 60 litros conteniendo AV-GAS, continuando con el rastrillaje se encontró dentro la maleza del monte 8 yutes de color negro tapados con una carpa.
LEER MÁS: Asciende a 21 los muertos tras una explosión en una mina de Colombia
“Una vez realizado la cuantificación y pesaje de las sustancias controladas se tiene un total de 320 paquetes y un peso total de 347 kilos con 450 gramos que realizada la prueba de campo narco test dio resultado positivo para cocaína”, expresó Espíndola y agregó: “Fruto del operativo, ejecutado en el marco de Orden de Operaciones “OCELOTE”, se logró afectar de forma directa al patrimonio del narcotráfico 891.098 dólares”.

Cabe señalar que, según el documento de la ONU, el cultivo de coca se disparó un 35 % entre 2020 y 2021, alcanzando un nivel récord, según el documento publicado este jueves, que señala la aparición de nuevos centros de tráfico en el sureste de Europa y África. Entre tanto, , según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), con sede en Viena (Austria), se han descubierto más de 300.000 hectáreas de plantaciones en los tres países que se trafica la mayor parte de la droga al resto del mundo, según la Oficina contra la Droga y el Delito.
LEER MÁS: Ataques criminales y destrucción en 28 ciudades en Brasil
“El aumento de la oferta mundial de cocaína debería ponernos a todos en alerta máxima”, declaró la directora ejecutiva de la Onudd, Ghada Waly, en el comunicado. Considerando que, en 2020 la producción de cocaína ascendió a más de 2.000 toneladas, un récord, según el informe. Algo que se dispararon a gran escala tras la pandemia, durante los últimos dos años.

Asimismo, el organismo señala un “aumento constante” de la demanda en la última década e incautaciones que alcanzaron la cifra récord de casi 2.000 toneladas en 2021. Aunque el mercado de la cocaína sigue bastante concentrado en América y partes de Europa, el informe advierte de que existe un gran potencial de expansión en África y Asia.
LEER MÁS: 40 mil aves de corral fueron sacrificadas en Chile tras detectarse el primer caso de influenza
El informe analiza además la aparición de nuevos centros de tráfico de cocaína, señalando que los países del sureste de Europa y África se utilizan cada vez más como zonas clave de tránsito de la droga. Los puertos del Mar del Norte, como Amberes, Róterdam y Hamburgo, han eclipsado a los tradicionales puntos de entrada en España y Portugal de la cocaína que llega a Europa Occidental. Los traficantes también están diversificando sus rutas en Centroamérica enviando cada vez más cocaína a Europa.