Argentina aumenta la tasa de interés y la intervención cambiaria tras el incremento en la inflación

Esta medida es implementada por las autoridades del país, como un mecanismo para encarar la inflación. La inflación de abril dejó a los economistas pasmados y se establecería una escasez de dólares.

El Ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, anunció un conjunto de medidas para enfrentar la escasez de dólares y la constante inflación,  que alcanzó el pasado mes de abril un porcentaje del 108,8 % interanual. Considerando que el índice medido por el INDEC superó el 7,7% registrado en marzo. Esto establece un incremento de precios en promedio un 32,4%.

LEER MÁS: El flujo migratorio en las fronteras desciende según autoridades de México

Ante estas subas, se encuentra un nuevo aumento de la tasa de interés y de la intervención en el mercado de cambios, así como iniciativas para sostener el consumo y el nivel de actividad. Es por ello, que el titular de la cartera, estableció una serie de medidas, considerando que este incremento supero los peores pronósticos que manejaba el Banco Central y que, según confirmaron, se oficializarán el lunes mediante una resolución.

El plan incluye ajustar la tasa de interés de referencia, el Banco Central aumentará la intervención en el mercado de cambios.

Las nuevas medidas incluirán el ajuste en las tasas de interés de referencia, el cual se ubicará en el 97 %, apenas dos semanas después de haberla subido del 81 al 91 %. Ante esto, el Banco Central aumentará la intervención en el mercado de cambios y se buscará acelerar los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional. Así como el “swap” de monedas con China y las conversaciones con el bloque de los BRICS.

LEER MÁS: Un policía de civil mató a cuatro compañeros en una comisaría de Brasil

Por otro lado, la situación económica de Argentina, se torna cada vez más crítica, tras el aumento en abril que cerro con el 8,4 %. Ante este panorama, nada alentador, el Gobierno implementará acciones que van desde la conformación de una unidad de análisis de las operaciones de comercio a un “nuevo rol” del Mercado Central, que podrá importar en forma directa productos sin aranceles para ser vendidos en comercios.

El incremento en precios seguirá aumentando ante la inflación.

También, implementaran medidas que se suspenderán derechos ‘antidumping’ en algunas ramas de productos para reducir el precio de las importaciones y fomentar la competencia y se implementarán alivios fiscales a las micro, mediana y pequeñas empresas para el pago de deudas.

LEER MÁS: Florida exige que se responsabilice a México por las muertes de estadounidenses a manos de los cárteles

 “Esto requerirá redoblar esfuerzos desde la macroeconomía, para poder concretar políticas que permitan mejorar las cuentas fiscales, la acumulación de reservas y la estabilidad cambiaria, como así también robustecer la política de ingresos, todo ello a fin de lograr mejores resultados en la lucha contra la inflación”, remarcó Rubinstein el viernes.

Argentina aumenta la tasa de interés y la intervención cambiaria para encarar la inflación.

Argentina, cuya economía también sufre las idas y vueltas, en medio de un clima electoral continúa además acarreando deudas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo con el que en 2022 firmó un acuerdo para refinanciar sus deudas que ahora se quiere modificar para adaptar a los efectos de la fuerte sequía en la caída de exportaciones.

LEER MÁS: El Clan de Golfo habría asesinado a una líder LGTBI en Bolívar

Entre tanto, se espera que Massa viaje a China invitado a participar de una reunión del Nuevo Banco de Desarrollo, banco de los BRICS (integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) a fines de este mes, donde podría analizar un apoyo para las prefinanciaciones de las exportaciones de Brasil a Argentina.

Tambien te puede interesar

Deja una respuesta