Bolivia eliminó más de 200 mil aves infectadas con gripe aviar causando grandes  pérdidas económicas

En la región de Cochabamba eliminaron 275.624 aves de corral, lo que generó  pérdidas de Bs 20 millones a avicultores.  En Bolivia, ya hay nueve los municipios donde se detectó la enfermedad.

Ante la incrementación de casos de gripe aviar,  en Bolivia, que apareció a finales de enero de este año, fueron eliminadas 275.624 aves, en su mayoría gallinas ponedoras. Esto consolido una crisis que ocasionó una pérdida de Bs 20 millones a los avicultores de Cochabamba, reportó el Gobierno.

LEER MÁS: Proyecto de ley sobre el aborto generó controversia en Puerto Rico

Asimismo, el  viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, manifestó que esta enfermedad estableció una fuerte preocupación de los productores, no sólo de Cochabamba, donde se presentaron la mayoría de casos, sino en los otros departamentos por un posible contagio.

Cientos de aves en Bolivia debieron ser eliminadas.

Asimismo, esto ocasión una pérdida de aproximadamente 20 millones de bolivianos, para los empresarios y  los pequeños productores.  Por su parte, la Asociación Departamental de Avicultores (ADA) Cochabamba pidió al Gobierno apoyo en créditos para la reposición del capital perdido por efecto de la gripe aviar.

LEER MÁS: Madrugada sísmica en Colombia, tras registrarse un temblor de magnitud 5.9

Entre tanto, el vicepresidente de la organización, Iván Carreón, confirmó que se detectó un nuevo caso de gripe aviar en Quillacollo, donde estaba previsto el sacrificio de otras 17.000 gallinas ponedoras en una granja comercial en Quillacollo.  Los datos del Viceministerio de Defensa del Consumidor, ya suman a nueve los municipios en Cochabamba donde se detectaron la gripe aviar. Hasta el 3 de marzo la presencia del virus llegó hasta las regiones de  Cliza, Sacaba, Mizque, Tiquipaya, Quillacollo, Capinota y Punata.

Miles de aves se ven afectadas por la gripe aviar.

Según reportó la autoridad, las regiones de San Benito y Villa Rivero, en los cuales la gripe aviar ha afectado a la población, especialmente de gallinas ponedoras de huevos, dado que aquellas regiones son grandes criaderos y producción de huevos.  Además, afirmó que se puso a disposición 28 millones de vacunas para evitar que la enfermedad de aves se propague al interior de Cochabamba y al resto del país.

LEER MÁS: Mujeres nicaragüenses  reciben reconocimiento en  Washington por  su activismo

Aunque, no se realizaron las mismas labores con los criadores de aves de traspatio, pequeños productores,  ya que  temen perder su capital de inversión; por lo que prefieren vender las aves en poblaciones alejadas. Lo que representa un peligro para los expertos, ya que se podrían estar comercializando aves contagiadas.

Las autoridades intentan intervenir.

Cabe señalar que, las autoridades,  junto con las  Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) están llevando adelante un programa de apoyo para los pequeños productores.  Entre los que se baraja la posibilidad de una compensación, para pagarle al pequeño productor, que tenga aves contagiadas y así eliminarlas.

Tambien te puede interesar

Deja una respuesta