Cerca de 100 mil mosquitos estériles serán liberados en las Islas Galápagos

El objetivo de esta hazaña es luchar contra tres enfermedades, evitando su propagación. Con lo cual, buscan frenar los casos de transmisión de dengue, Zika y chikungunya.

Es así como este viernes 10 de marzo a las 16:00 (hora de Ecuador), los investigadores del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi) se reunirán para la liberación de 100.000 mosquitos machos estériles en Bellavista, en la isla Santa Cruz, del archipiélago de Galápagos. Dicha zona es considerada uno de los santuarios naturales más importantes del planeta. Con lo cual, es el lugar óptimo para liberar a estos insectos. Siendo su objetivo reducir la reproducción del mosquito que transmite enfermedades como el dengue, Zika y chikungunya.

LEER MÁS: Víctima del maltrato: el testimonio de una mexicana que salió adelante tras el horror

Según los especialistas, esta acción impactará de manera positiva a la población, al ambiente y el turismo, dado que esta acción, parte del resultado de una investigación Inspi, que lo ha convertido en el primer Centro de Investigación ecuatoriano en lograr su reproducción. Ante esto, la aplicación de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) se utiliza como método complementario para controlar la reproducción del mosquito Aedes aegypti.

MEX02. VILLAHERMOSA (MÉXICO), 20/11/09.- Vista de un enjambre de mosquitos en la ciudad de Villahermosa, en el estado mexicano de Tabasco, hoy, 20 de noviembre de 2009. Las autoridades sanitarias de ese país iniciaron una campaña de fumigación en los estados de Tabasco y Veracruz, ambos afectados por nubes de mosquitos tras sufrir fuertes lluvias e inundaciones, informó hoy una fuente oficial. EFE /Jaime Ávalos

Por otro lado, la entidad señalo que, la reducción de la población de mosquitos en las Islas Galápagos, , cumple con varios objetivos como: mejorar las condiciones de salud de la población, evitar la transmisión de enfermedades a los turistas convirtiendo a las Islas en un lugar seguro para los visitantes, reducir del uso de productos químicos utilizados en las fumigaciones, cuidar de la naturaleza y las especies endémicas; entre otros.

LEER MÁS:Despidieron en Perú los restos de los militares que fueron obligados a cruzar el río

En cuanto este proyecto, cuenta con en co-financiado por el Programa de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y co-ejecutado con la Agencia de Regulación y Control de Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos (ABG). Además, cuenta con la colaboración científica de Investigadores del Departamento de Ciencias Nucleares de la Escuela Politécnica Nacional. Como así también, cuenta con la colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Energía y Minas; y, la comunidad de Bellavista de Santa Cruz.

Aedes aegypti is commonly known as the yellow fever mosquito because it can transmits the tropical diseases, dengue and zika. CDC photo

Sin embargo, esta acción, es la segunda fase del proyecto, dado que la primera consistió en la reproducción, crianza masiva y esterilización de mosquitos macho de la especie Aedes aegypti. Luego de un ensayo de campo y liberación de mosquitos en al menos una localidad de Ecuador tendrá lugar la última fase estará reservada para el monitoreo y la evaluación de la eficacia de la técnica TIE.

LEER MÁS: Aprobaron el préstamo de 540 millones de dólares  para financiar el ducto de gas argentino

Cabe señalar que, en lo que va del 2023, Ecuador registró 173 casos de dengue, principalmente en localidades de la costa del país. Esta enfermedad es muy común en los primeros meses del año, por la época de lluvias en la región sudamericana. Puesto que, el agua estancada es un espacio de reproducción del mosquito transmisor.

Tambien te puede interesar

Deja una respuesta