Diario Latina estuvo en exclusivo con Tamara Pérez, una de las organizadoras de “Cuba en Familia”, quien habló sobre la situación de su país. La ONG, se especializa en el respaldo a los presos políticos y sus familiares, ante la persecución y la censura estatal.
“Cuba en Familia” es un proyecto que trabaja fuera y dentro de Cuba, en respaldo de los presos políticos de la Isla y sus familiares. Muchos de ellos, fueron puestos bajo arresto, por haber participado en el 11J (una serie de manifestaciones masivas en casi todo el país), ocurrida el 11 y 12 de julio del 2021. Estas fueron protestas, donde la gente se impuso ante el gobierno cubano, debido a la crisis sanitaria por la pandemia de COVID-19, la escasez y el racionamiento de alimentos y medicamentos, y las restricciones a las libertades y derechos de los ciudadanosen dicho país.
LEER MÁS: El ministro de Justicia brasileño llama la atención al entrar a una Favela sin escoltas
Ante esto, el número de detenidos aumentó de forma notoria en más de mil. Según habían denunciado públicamente varios participantes, muchas de estas manifestaciones contaban con infiltrados del poder. Estos últimos, localizaban a los “lideres” de las manifestaciones, para no solo censurarlos y evitar una protesta, sino detenerlos y encarcelarlos. De esta manera, la gente volvió a tener miedo de manifestarse públicamente en las calles, sin embargo no han podido acallar sus voces.

“Muchos de los detenidos, que son 1066, son jóvenes de diversos sectores, muchos humildes, con diversas ideologías y grados de conciencia política; otros no tan jóvenes sino de varias generaciones, incluso ancianos”, expresó Tamara Pérez Díaz, una de las coordinadoras del proyecto a Diario Latina y agregó: “Lo que pasa es que en Latinoamérica son muy pocos los medios que hablan sobre lo que pasa en Cuba, por lo que no se sabe mucho”.
LEER MÁS: Tras la expulsión del embajador argentino de Ecuador, Argentina toma la misma medida
Según relató, Cuba en Familia se conformó con una Comisión Coordinadora cuyos miembros pertenecían también al grupo Archipiélago, creado a continuación del estallido social de julio 2021 por algunos participantes, para reclamar derechos y especialmente la liberación de los detenidos y encarcelados por participar en dichas protestas pacíficas. Pero dicha plataforma cívica también fue brutalmente reprimida por las autoridades cubanas cuando intentó realizar una marcha pacífica para el 20 de noviembre de ese propio año 2021, para la cual las fuerzas represivas no le permitieron a los organizadores en las provincias y a muchos activistas salir de sus casas. Muchos que integraban esa agrupación fueron detenidos o amenazados con que lo serían.
“Tras estas detenciones, sus familiares, colegas y amigos en contacto empezaron a comunicarse con nosotros -que integrábamos la Comisión de Archipiélago en el exterior- buscando protección, que era una de nuestras funciones. Nos dimos cuenta de que no podíamos dejar a esa gente abandonada, muchos tenían familiares presos y no sabían siquiera cómo proseguir”, expresó.

LEER MÁS: Tras la expulsión del embajador argentino de Ecuador, Argentina toma la misma medida
Asimismo, señaló que este espacio, Cuba en Familia, se conformó con el propósito de concretar el apoyo a los presos políticos a través de hermanamientos entre las familias de los presos políticos y familias cubanas de la diáspora que están fuera de Cuba, para que puedan ayudarlos de alguna forma, no solo económica, sino también psicológica, jurídica, etc., de acompañamiento, denuncia y apoyo espiritual. No se puede olvidar que en el nuevo Código Penal de Cuba, te pueden condenar por meses si ellos detectan que desde fuera de Cuba estás ayudando económicamente a una familia.
Cuba un país sin derechos
Según detalló la coordinadora del proyecto, en Cuba es “imposible” que haya justicia para los presos políticos. No existe independencia judicial ni ejercicio independiente de la abogacía, todos los abogados dependen del Estado para poder ejercer, trabajan para el gobierno, aunque hubo excepciones de representantes legales que desempeñaron un papel honroso, protestaron por las condenas y apelaron en muchos casos; sin embargo, en unos casos han sido separados de sus puestos de trabajo y en otros han tenido que abandonar el país.
Asimismo, Cuba, es uno de los países con mayor migración anual, considerando que en el último año casi 500 mil cubanos han tenido que abandonar el país. Es así que, ante la falta de representante s legales y la constante censura, física, psicológica y hasta virtual a la que están expuestos, los miembros de Cuba en Familia y sus colaboradores buscan hacer la mayor difusión posible de los casos traspasando fronteras para que el mundo se atreva mirar a los cubanos, lejos del discurso político oficial y llegue el mensaje de auxilio humanitario y la solidaridad democrática con quienes luchan por una nueva Cuba.
LEER MÁS: Luto minero en Colombia tras una explosión que dejó al menos 11 muertos
Por medio de las redes, exponen la vida de los familiares de los presos políticos y de las familias, desde la falta de ropa y alimento hasta la negación de asistencia médica dentro de las cárceles. “Nosotros llevamos esas historias a las redes sociales y tratamos de amplificarlas porque cuentan las situaciones dantescas, en las que se encuentran dentro de una celda aislados, con mala alimentación, porque incluso el pueblo de Cuba está mal alimentado”, expresó.

Las dos cubas: en la que vive el cubano y la vé el visitante
Según señaló, Cuba tiene dos realidades, por un lado la que puede apreciar el turista, donde los hospitales estaban disposición de extranjero y donde los más ricos se atienden. Por otro lado, está la realidad del cubano, aquel que huye de su tierra por no poder sobrevivir en su patria, de los cuales muchos intentan huir, fomentando la migración y muchas veces encontrando la muerte.
LEER MÁS: Venezolana se subió al techo de su auto para que no se lo robaran
“Latinoamérica en sentido general, tiene un sentimiento muy anti Estados Unidos, y lo mejor que le ha pasado al gobierno cubano es tener a los Estados Unidos como enemigo”, remarco y explicó: “Porque se ve al país estadounidense como el gigante, que intenta aplastar al pequeñito (Cuba), entonces te pones del lado del supuesto indefenso y los países latinoamericanos ven así a Estados Unidos como el agresor y Cuba la víctima”.
Asimismo, apuntó que en eso se basa el silencio latinoamericano ante la problemática de los presos políticos. “Ven como que los Estados Unidos es el culpable de todo lo malo que le pasa a los cubanos, no piensan que hay un gobierno detrás que no le permite al pueblo que sea productivo y el problema es ese, no permitir el empoderamiento de la gente”, denunció.

LEER MÁS: Se registra en Ecuador a la primera muerte por leptospirosis
Entre tanto, señaló que todo en el país caribeño se realiza por parte del gobierno hacia la ciudadanía en base al miedo, trabajando con ello. “Incluso si debatís el modelo político en las universidades, no podes poner en tela de juicio lo que hace el régimen, solo debes asentir y decir que está todo bien, porque si no las consecuencias pueden ser graves”, manifestó.
Recuperar la confianza del pueblo
Desde que se originó “Cuba en Familia”, en diciembre de 2021, el proyecto contó con un gran número de cubanos que se sumaron dentro y fuera de la Isla, pero pronto también de deserciones, debido a la desconfianza que reina en el país. Desconfianza entre los grupos de la sociedad civil y la ciudadanía en general dentro del país y también en la diáspora. En el fondo son temores a tener infiltrados, a que un proyecto como este se sostenga, a que se produzca el llamado “cambio fraude” y a las consecuencias, en mayor medida, de los éxitos de la Seguridad del Estado y el gobierno cubanos en sembrar ese miedo y desconfianza a lo largo de tantos años de totalitarismo.
LEER MÁS: Venezuela vence por tercera vez y clasifica en el Clásico Mundial tras la victoria de República Dominicana
Sin embargo, a pesar de todos los obstáculos Cuba en Familia se ha mantenido ya por más de un año. “Me gustaría pedirle colaboración a los cubanos que estén en cualquier parte del mundo y los que están en América Latina. Los que quieran hacerlo, pueden acceder a nosotros por las redes sociales, ya sea la página web, el grupo de Facebook o por teléfono. No es necesariamente de ayuda económica, sino más bien de acompañamiento, ayuda con medicamentos, un granito de arena para nuestros presos, sus familias y el futuro de Cuba”.

Por último, señaló que, lo que buscan con este espacio es brindar acompañamiento y exponer una realidad que existe en Cuba, donde la represión y la impunidad del gobierno está a la orden del día, donde ocurren violaciones de derechos humanos todos los días y muchos callan, quizás por desconocimiento, negación o por miedo, puesto que muchos residentes cubanos son vigilados por patrullas y agentes del gobierno, que se ubican fuera de sus domicilios, señaló.
LEER MÁS: Temor en Bolivia por una joven desaparecida: creen fue que ofrendada como ‘sullu’
Entre tanto, están a la espera de que surja un clic en la población cubana, y en el mundo, para que se evidencie cada vez más estas situaciones. Con lo cual agradeció a este medio por animarse a exponer la situación que reina en Cuba y darles la tan esperada voz a los latinos que buscan ser escuchados.