Empleados públicos de Venezuela protestaron junto a los jubilados para exigir un aumento

Miles de manifestantes, entre jóvenes y adultos mayores, se concentraron en Caracas. La manifestación fue en el marco de los ingresos que reciben, dado que reciben mensualmente 7 dólares, considerando que para una familia se necesita un ingreso mayor.

Este 11 de enero, cientos de trabajadores públicos y jubilados de Venezuela, marcharon este miércoles, en el centro de Caracas para exigir un aumento en los salarios y pensiones. Mes así que, miles de trabajadores públicos y jubilados se concentraron en el  centro de Caracas para exigir un aumento en los salarios y pensiones.

LEER MÁS: Exportaciones interrumpidas  entre Bolivia y Perú  a través de los puertos

Este gobierno enterró el salario de todos los trabajadores. Por eso vamos a hacer un velorio. El Estado enterró la educación, la salud, los servicios públicos y al Fiscal le quedó bien grande el cargo, pues no hace cumplir la Constitución nacional”, expresó a los medios locales Edgar Machado, presidente del sindicato venezolano de maestros.

Asimismo, estableció que el gobierno está matando a los jubilados y pensionados, dado que el monto de 130 bolívares mensuales que recibe un jubilado, sólo cubre algunas de sus medicinas. Asimismo, al igual que los trabajadores públicos, su salario es inmensamente igual de bajo, así que decidieron realizar una concentración en los  alrededores de la Defensoría simulando un entierro y un velorio como forma de protesta ante la crítica situación que viven.

LEER MÁS: Nuevos obstáculos para los cubanos que buscan migrar tras el cambio de política de Estados Unidos

“El salario de los venezolanos es hambre, eso es para nosotros”, expresó indignada a este medio María Ana, una maestra de secundaria y señaló: “Es nuestro tercer día de protesta y lo único que queremos es un sueldo justo, es lo que nos merecemos, porque no es sólo vocación, en mi caso, porque de la vocación sólo no se vive”.

El descontento social se hizo presente en las calles.

Asimismo, estableció que el enojo es colectivo entre los presentes en las marchas, puesto que se sienten atropellados por el gobierno. “Somos conscientes de la miseria que ganamos, cómo puede ser que un médico, un educador o un obrero, no le alcance lo que gana para poder vivir de forma digna, no tiene sentido. Porque para eso uno trabaja, para vivir dignamente y hasta eso nos han arrebatado”, señaló la maestra.

LEER MÁS: Reportan en Ecuador primer caso de influenza aviar detectada en humanos

A través de esta protesta, exigen al régimen de  Maduro  que les permita a los trabajadores vivir y envejecer “con dignidad”, a través de salarios y pensiones que se ajusten a la realidad venezolana. Entre tanto, según estimaciones privadas dieron cuenta de que, en el 2022, la inflación en Venezuela sobrepasó el 300%.

Trabajadores públicos y jubilados se manifestaron.

De tal manera, la ONG Centro de Difusión del Conocimiento Económico (Cedice) precisó que fue del 310,33%, mientras que el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) la calculó en 305,7%. Es así que, las  principales subas de precios se registraron en el sector de los alimentos, con aumentos de hasta 332,43%. En tanto, sólo durante el último mes del año, los precios de la vestimenta y el calzado sufrieron subas que alcanzaron el 57,8%, seguidos del equipamiento para el hogar, con el 55,8%: restaurantes y hoteles, con 55,4%; y esparcimiento, que aumentó un 53,9%, detalló el OVF.

LEER MÁS: Polémico: la ministra de Salud de Costa Rica investigada por pagarle a un “trol” con fondos públicos

Cabe señalar que, según el Observatorio, en el mes de diciembre fue un mes clave ya que se registró una aceleración en la inflación, con una tasa del 37,2%, que representó un aumento de 15,3 puntos frente al 21,9% de noviembre. Esto supuso, además, el incremento más alto de los últimos 22 meses. No obstante, el Cedice alertó sobre el aumento en el costo de vida, que llegó al 27,01% a lo largo del año pasado. Esto se debió a que la inflación fue mayor a la depreciación de la ya muy golpeada moneda local -el bolívar- con respecto a la divisa estadounidense.

Tambien te puede interesar

Deja una respuesta