Un duro golpe a la moneda venezolana, estableció una seria devaluación en tan solo un mes. La noticia se dio a conocer a través de la administración del Banco Central de dicho país.
Según se confirmó, la moneda de Venezuela, el bolívar, sufrió una devaluación del 16 % frente al dólar estadounidense en los últimos 30 días. Tal como detalló el Banco Central (BCV), la cotización oficial, este ha establecido un gran aumento en tan solo un mes, siendo incluso el incremento más alto en lo que va del año.
LEER MÁS: Nueva masacre carcelaria en Ecuador dejó cerca de 10 muertos en El Inca
Por otro lado, el BCV, un dólar cuesta hoy 9,97 bolívares, es decir, es un 19,12 % más caro que el mes de octubre, cuando la cotización oficial era de 8,37. Como así también, considerando que entre mediados de septiembre y octubre la depreciación de la moneda fue de un 3 %, muy similar al comportamiento mensual que ha tenido la moneda venezolana frente a la estadounidense en todo el año, siendo que en los últimos 30 días se aceleró su caída.

Entre tanto, según los datos establecidos, el bolívar se ha devaluado en un 53,96 % frente al dólar, cuyo precio ha aumentado un 117,21 % desde enero, cuando se cambiaba por 4,59 bolívares. Entre tanto, a día de hoy la moneda cuesta 11,88 bolívares, es decir un 19,15 % más caro que la tasa oficial, según expresó el Monitor Dólar Venezuela, donde se establece la cotización diaria.
LEER MÁS: La población de la Amazonía boliviana se ve afectada por la presencia de mercurio
Ante esta situación, cada región del país se ve afectada de manera diferente, dado que la cotidianidad de los comercios se estaría viendo afectada. Considerando que son las fiestas de fin de año y que los ciudadanos deben costear alimentos, medicamentos, entre otras necesidades, para su día a día.

Cabe señalar que, la subida del dólar tiene un impacto directo en los bienes y servicios, cuyos precios y tarifas, en su mayoría, están fijados en dólares. Dado que, a cada día la divisa venezolana se ve cada vez más devaluada, presentando cada vez más desconfianza dentro de la cotidianidad de la población. A quienes, cada vez les cuesta más estar al día con sus gastos.
LEER MÁS: Hinchas de México llegaron a Qatar festejando con bocinas y alcohol
No obstante, hay que recordar que a fines del año pasado, Venezuela salió de una hiperinflación a la cual ingresó en 2017. Durante cuatro años, aquella moneda nos generaba seguridad para la población, quienes ante la situación económica, comenzaron a adoptar la divisa estadounidense como moneda oficial, de esta manera consiguieron proteger sus ingresos y no verse tan afectados.