La gripe aviar afecta a la economía y exportación de Sudamérica

Al menos 17 granjas se han visto afectadas en Cochabamba y sacrifican 528 mil aves. Por su apreté, en Chile, la exportación de pollo se mantiene suspendida.

Las granjas, pequeños y medianos productores avícolas, se ven afectados en todas las regiones, donde la influenza aviar ha sido detectada.  Ante esto, las granjas en Bolivia establecieron el protocolo de bioseguridad emitido por el Senasag. Considerando que hasta  la fecha, se registraron 17 focos de infección por gripe aviar en granjas de los municipios de Quillacollo, Sacaba, Sipe Sipe y Capinota. 

LEER MÁS: Caso Norma Lizbeth: la agresora de la niña de 14 años intento huir a Estados Unidos con su madre

Ante esto, desde la Asociación de Avicultores (ADA) señalaron que se sacrificaron 528.208 aves en el departamento.  Por lo que, continúan la vacunación en las granjas. Según señaló Iván Carreón, desde la Asociación de Avicultores (ADA), respecto a las  528.208 aves sacrificadas, aseguró que  en el caso de la granja de Sacaba, donde se sacrificó a los pollos pese a que estaban vacunados, se cree que ya habían contraído la gripe aviar.

La gripe aviar, afectó el comercio de pollos.

No obstante, argumento sobre la efectividad de la vacunas. Ante esto explicó: “Esto no quiere decir que la vacuna no sea buena. Todas las vacunas son buenas; lo que pasa es que muchas veces el virus de campo es más agresivo que el virus vacunal. Además, tenemos que tomar en cuenta que nosotros estamos utilizando una vacuna muerta, es una vacuna oleosa, que recién comienza a generar inmunidad alrededor de la segunda semana y llega a un pico de inmunidad alrededor de los 28 a 30 días“.

LEER MÁS: Residentes de Bolivia y Perú anuncian fuerte presencia policial en al frontera chilena

En Chile,  debieron suspender las exportaciones de pollo por gripe aviar, tras los casos registrado en una planta de la empresa Agrosuper de la comuna central de Rancagua, obligó a las autoridades a sacrificar 40 mil aves. Considerando que el primer caso del H5N1 fue detectado aquí en diciembre pasado y desde entonces el virus se expandió por casi todas las regiones, pero en aves migratorias y algunos ejemplares de lobos marinos y pingüinos.

Cientos de aves fueron sacrificadas por estar infectadas.

Por su parte, el vocero del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Carlos Orellana, consideró que el evento es muy limitado y dijo que en poco tiempo la situación será contenida. Aunque, sin embargo, el contagio ocurrió en una instalación comercial, por lo que fue necesario adoptar medidas sanitarias para impedir su propagación.

LEER MÁS: Un niño fue rescatado tras un alud de barro en Perú

Entre tanto Colombia ha establecido serias medidas  al respecto, monitoreando a las aves migratorias que podrían traer la enfermedad. Es así que, desde hace tres semanas las autoridades ambientales, establecieron un operativo en las costas del pacífico, para vigilar el movimiento migratorio de cientos de aves silvestres.

Varios países han detectado la enfermedad.

Por lo que instalaron un puesto de mando conformado por unidades ambientales, la Alcaldía de Tumaco, la Secretaria de Salud, el Ejército, Policía y la Armada Nacional, quienes avanzan de manera conjunta en la erradicación y control de los casos.

LEER MÁS: Autoridades donan dinero para brindar asistencia humanitaria a migrantes  venezolanos

Cabe señalar que, ante esta situación, al menos en 16 países de las Américas identificaron casos de influenza aviar, entre los que se encuentran Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, los Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú, Bolivia, Venezuela, Argentina, Uruguay, Cuba, Costa Rica y Guatemala.

Tambien te puede interesar

Deja una respuesta