Como todos los años, en un nuevo aniversario del 8 de marzo, miles de mujeres se manifiestan en las calles de sus países. Asimismo, salen a manifestarse y a darles voz a aquellas mujeres que por la violencia, ya no se encuentran en este mundo.
Todos los 8 de marzo, las mujeres de todo el mundo, salen a las calles con sus pancartas y un mensaje de igualdad. Donde le exigen a la sociedad que dejen de lado la violencia y la discriminación. En una nueva jornada de conciencia, salen a visibilizarse las cifras y los nombres de aquellas mujeres que perdieron al vida en este último año.
LEER MÁS: Día Internacional de la Mujer: la historia de una mujer que convive con su agresor
Nuevamente, en las regiones céntricas de cada país latinoamericano, familiares y amigos se reúnen para pedirle al gobierno mejoras en sus leyes y mayor empatía. Además de herramientas sociales y jurídicas que ayuden a revertir la violencia intrafamiliar, el acoso y los femicidios.

Sin embargo, a lo que respecta Latinoamérica, la violencia contra las mujeres y las niñas sigue estando muy presente. Siendo considerada la violación de los derechos humanos más generalizada en el mundo. Siendo esta una crisis social, que se incrementó tras la pandemia de COVID-19, la cual ha ido en aumento respecto a las crisis interrelacionadas, como la inestabilidad social y económica que afectan a varios países de la región.
LEER MÁS: Los 103 niños encontrados en un tráiler abandonado, serán devueltos a Guatemala
Datos y cifras del último año
Si tenemos en cuenta esto, hay que establecer que en 2022, hubo al menos 4.239 mujeres que fueron víctimas de femicidio/feminicidio en 28 países de la región (4.211 en 17 países de América Latina y 28 en 11 países del Caribe) en el 2021 (CEPAL, 2022). Por otro lado, entre 2017 y 2021 ha habido 21.566 femicidios/feminicidios u homicidios de mujeres por razones de género en la región (CEPAL, 2022).
No obstante, desde el 2017 y el 2021, el promedio anual de femicidios/feminicidios u homicidios de mujeres por razones de género es de 4.313 (CEPAL, 2022). Con lo cual, la tasa de crecimiento anual promedio de femicidios/feminicidios u homicidios de mujeres por razones de género, entre 2017 y 2021, es de 1,3% (CEPAL, 2022).
LEER MÁS: VIDEO: Atroz tiroteo en el aeropuerto de Santiago de Chile deja al menos un muerto
En 2021, cerca de 353 mujeres por mes y 12 por día fueron víctimas de femicidios/feminicidios u homicidios por razones de género en la región (CEPAL, 2022). Además en 2021, en promedio, 1,1 por cada 100 mil mujeres fueron víctimas de femicidios/feminicidios u homicidios de mujeres por razones de género en la región (CEPAL, 2022).

Según este registro, entre 6 a 8 de cada 10 mujeres (México, Ecuador, Perú, Uruguay y República Dominicana) han sido víctimas o han experimentado algún episodio de violencia por razón de género en distintos ámbitos de su vida (CEPAL, 2022). Con lo cual, 506 víctimas de trata fueron detectadas en 9 países de América Central y el Caribe al 2018, 8 de cada 10 personas víctima de trata fueron mujeres o niñas (UNODC, 2020).
LEER MÁS: El régimen en Nicaragua cerró la ONG Cáritas y dos universidades vinculadas a la Iglesia
Situación en Latinoamérica
Asimismo, más de la mitad de las mujeres en Paraguay (51%) y Colombia (63%) dijeron que ellas u otras mujeres que conocen experimentaron alguna forma de violencia, datos de los Rapid Gender Assesment (RGA) (ONU Mujeres, 2021). Considerando que el 54% de las mujeres paraguayas y el 43% de las colombianas, manifestaron que el maltrato verbal o físico por parte de la pareja ha empeorado a raíz de la pandemia del COVID-19, datos de los RGA (ONU Mujeres, 2021).
Ante esto, durante el confinamiento las llamadas a las líneas de ayuda por violencia en el ámbito doméstico aumentaron entre el 25% (Costa Rica y Ecuador) y el 91% (Colombia) en 6 países de la región (Banco Mundial, 2022). Mientras que, en algunos países, hasta el 59% de las mujeres, de 15 a 49 años, consideran justificado que un esposo golpee a su esposa por al menos una de las razones especificadas (OCDE, 2019).

LEER MÁS: Desarticularon una banda criminal que estafó a millones de brasileños
2 de cada 10 mujeres de entre 20 y 24 años estuvieron casadas o mantenían una unión estable antes de cumplir los 18 años en el 2021 (CEPAL, 2022). Mientras que, el 7% de las mujeres y niñas mayores a 15 años han sufrido violencia física y/o sexual a manos de su actual o anterior pareja en los últimos 12 meses (CEPAL, 2018).
Cabe señalar que, al menos 158 países han aprobado leyes sobre violencia en el ámbito doméstico y 141 tienen leyes sobre acoso sexual en el empleo (Grupo del Banco Mundial, 2021) . Asimismo, en 13 países de la región hay leyes integrales sobre violencia y 17 países han promulgado normas que tipifican el delito de femicidio/feminicidio (CEPAL, 2022).
LEER MÁS: Ante el secuestro de los 4 estadunidenses, las autoridades alertan al momento de cruzar la frontera
Ante esto, en 2021, en 22 países de la región (9 de América Central y el Caribe) había legislación sobre acoso sexual en el trabajo (Banco Mundial, 2022). Considerando que, en el año 2000, el 65% de los países de la región (20 países) contaban con legislación que abordaba específicamente la violencia en el ámbito doméstico. Para el 2021, este número aumentó al 97% (30 países) (Banco Mundial, 2022).