En el marco del conflicto armado que atraviesa el país, la UBPD dice que 104.602 personas fueron víctimas de desaparición en el conflicto. Los datos fueron dados a conocer recientemente por la entidad a cargo.
Luz Marina Monzón, está a poco más de dos semanas de retirarse de su cargo como la directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, asimismo anunció que durante los cinco años de dirigir la entidad, han registrado un total de 104.602 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado.
LEER MÁS: El Salvador recupera un barrio que había sido secuestrado por una peligrosa pandilla
Dicha cifra, salió a relucir, luego de que intervinieran 384 municipios en todo el país con alrededor de 28 planes regionales de búsqueda. Según señaló Monzón, en ese universo de víctimas hay campesinos, líderes sociales, líderes comunitarios, políticos, niñas, niños, jóvenes, personas pertenecientes a pueblos indígenas y a comunidades negras, afrocolombianos, palenqueros, raizales y personas con orientaciones e identidades sexuales diversas.

Es así que presentó la rendición de cuentas, en la que dejó claro que esos resultados se alcanzaron por cuenta de la información, que recibió la Unidad de diferentes fuentes como familiares de las víctimas o excombatientes de las extintas Farc. Según la directora saliente, estas personas fueron víctimas del conflicto armado, que va en aumento, por lo que han logrado “acceder a más información y avanzar en la investigación humanitaria y extrajudicial”.
LEER MÁS: Chile reporta 39 incendios forestales, siete comunas evacuadas y un soldador detenido por los hechos
“Esta es una herramienta creada al servicio de la búsqueda y por eso la información que se consolida es tan importante, porque no solo nos da una cifra, sino también nos permite saber quiénes eran esas personas, lo cual es una gran contribución al derecho a la verdad en este país”, resaltó Monzón a los medios locales.
Durante su labor, Monzón explicó que se implementó el Registro Nacional de Fosas, Cementerios Ilegales y Sepulturas de la entidad, como una herramienta para consolidar y sistematizar los posibles sitios en los que se pueden encontrar algunos cuerpos. La cual comenzó a funcionar en 2019, compilando desde entonces 5.307 posibles sitios de disposición de cuerpos a lo largo y ancho de todo el país.

LEER MÁS: Una de las sobrevivientes del naufragio cubano rompió el silencio y habló de lo ocurrido
La representación geográfica de los sitios da una imagen del desafío de la búsqueda en los territorios. Durante su labor, durante estos cinco años, permitió la entrega digna de 178 cuerpos, de los cuales 167 fueron entregados en coordinación con el Grupo interno de trabajo de búsqueda, identificación y entrega de personas desaparecidas (GRUBE), la Fiscalía General de la Nación y la Unidad para las Víctimas. Adicionalmente, la Unidad encontró 11 personas con vida.
Cabe señalar que, actualmente, la Unidad cuenta con información de 34.770 expedientes de necropsia médico legales correspondientes a cuerpos no identificados, de los cuales la UBPD ingresó 21.001 nuevos expedientes a la plataforma del Instituto Nacional de Medicina Legal. Esta estrategia tiene como objetivo revisar, organizar y comparar miles de expedientes sobre cadáveres sin identificar.