Multitudinaria marcha en Venezuela: “Estamos en las calles por un salario digno”

 Dirigentes del Partido Comunista de Venezuela (PCV) marcharon en todo el país contra el régimen y en respaldo a trabajadores públicos. Miles de manifestantes tomaron as calles bajo diversas consignas y apuntaron contra el gobierno de Nicolás Maduro.

Este lunes, 23 de enero,  en plena conmemoración de los 65 años de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, los trabajadores del sector público de Venezuela han convocado a marchar en todo el país, para exigir el aumento de todas las tablas salariales que incluye a los jubilados y pensionados.

LEER MÁS: Migrantes cubanos fueron rescatados luego de sufrir maltratados en Bielorrusia

Las multitudinarias manifestaciones se vienen produciendo a lo largo y ancho de Venezuela, desde inicios de este 2023, las cuales tienen como explicación la pérdida masiva de la capacidad adquisitiva. Considerando que la gran mayoría de los trabajadores venezolanos tienen ingresos insuficientes, dado que ni siquiera pueden adquirir los productos básicos necesarios para subsistir.

Asimismo, tras  más 400 protestas escenificadas a lo largo de estas dos últimas semanas en casi todos los estados del país, los trabajadores venezolanos no han recibido  respuesta, por parte del régimen de Nicolás Maduro. Con lo cual, las protestas seguirán en marcha hasta que se llegue a un acuerdo justo.

LEER MÁS: Declaran  emergencia médica entre los límites de Brasil y Venezuela por un brote de enfermedades

Por otro lado, maestros, enfermeros, médicos, obreros pertenecientes a la gigantesca nómina estatal, que han visto sus ingresos sumergirse en medio de una altísima inflación, que cerró con más de 300 % el año 2022, según estimaciones privadas. Con lo cual, el  salario mínimo base en Venezuela no llega hoy a los 10 dólares mensuales al cambio. Y un empleado público puede llegar a unos 30.

Entonces, los trabajadores demandan que sus pagos se equiparen a la canasta básica, la cual está calculada en unos 470 dólares, y que además se indexen al valor del billete estadounidense, en medio de la dolarización de facto que vive el país desde 2018.

LEER MÁS: Liberaron a los detenidos que participaron en la intervención a la Universidad de San Marcos en Perú

“El año 2023 comenzó con las numerosas protestas y exigencias de los maestros. Estos exigen unas mejores condiciones al régimen  de Nicolás Maduro aunque, hoy por hoy, siguen sin ser escuchados. El pasado  15 de enero, Día del Maestro, la profesión vive una situación alarmante”, señaló el Sindicato Unitario del Magisterio en un boletín difundido en Twitter.

Tambien te puede interesar

Deja una respuesta