Según la organización, al menos 11 reporteros han huido del país centroamericano, gobernado por Nayib Bukele. Asimismo aseguran que la libertad de prensa está en “estado crítico”.
El pasado miércoles, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) señaló que la libertad de prensa en el país se encuentra en “estado crítico” y reportó que este año se han registrado al menos 125 agresiones contra periodistas y la libertad de expresión.
LEER MÁS: Líder Mapuche fue detenido tras ser interceptado en Chile por robar madera
Según estableció la propia presidenta de APES, Angélica Cárcamo, este año significó un “punto crítico”, para la prensa de El Salvador, dado que han denunciado casos de “espionaje ilegal” con el software Pegasus, también se conoció la salida del país de 11 periodistas y reformas penales “antiprensa”. En febrero, la Asamblea aprobó una reforma que permite el uso de “agentes encubiertos digitales” para captar información personal y pública de cualquier dispositivo cuando investiguen delitos informáticos.

Asimismo, estableció que hay una fuerte agresión contra la libertad de prensa en el país, dadas las recientes reformas legales, entre las que se encuentran una que castigaría hasta con 15 años de prisión la publicación de temas relacionados con las pandillas. Lo que complica la labor periodística de cientos de trabajadores. Con lo cual muchos de ellos debieron salir del país.
LEER MÁS: Perú sigue siendo el epicentro de manifestaciones y bloqueos
Por otro lado, señaló que no hay apoyo para los periodistas que lo sufren, dado que la Fiscalía General no actúa. Con lo que hay una complicidad en encubrir los casos que se vinculan con la implementación del programa de espionaje a una treintena de periodistas y el robo de cuentas de servicios de mensajería instantánea.
También se da un “abuso de las fuerzas de seguridad” y que la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos se ha mostrado “inoperante”. Con lo cual, no cuentan con ningún apoyo gubernamental y temen ir a las instancias estatales. Entre tanto, según el Centro de Monitoreo de la APES registró, al menos hasta el 15 de diciembre, un total de 125 agresiones. Los casos con mayor número son los ataques digitales (24) y restricción al ejercicio periodístico (23).

LEER MÁS:Desesperación en la frontera a la espera del levantamiento del Título 42
Según esto, los “principales agresores” identificados son funcionarios (24), desconocidos (20) y agentes de las fuerzas de seguridad (19). Entre tanto, los afectados se dividen en 66 hombres, 50 mujeres, 14 medios de comunicación, 9 casos colectivos y 6 veces la misma APES. Son 11 los periodistas que han salido del país, se trata de 8 hombres y 3 mujeres.
“En El Salvador no hay periodistas encarcelados o muertos, el Gobierno salvadoreño, con la ayuda de otros órganos del Estado, ha propiciado un clima de impunidad legal, abuso policial y militar”, señalaron desde APES en un comunicado. Además establecieron que las “Reformas legales antiprensa, amenazas financieras hacia medios de comunicación, así como una narrativa permanente de estigmatización de la prensa no alineada al oficialismo”.
LEER MÁS: Ante el Mundial de Baseball, la federación cubana desmintió tener conversaciones con Estados Unidos
Asimismo, el comunicado concluye: “La APES hace un enérgico llamado al Estado salvadoreño, que las denuncias recopiladas colocan como el principal vulnerador de la libertad de expresión y prensa, a cesar estas medidas de represión contra el periodismo y medios independientes”.LEER MÁS: