Se confirmó el primer caso de influenza A-H5 (gripe aviar) en una niña de 9 años, en la provincia de Bolívar. Esto fue anunciado recientemente por el Ministerio de Salud en un comunicado.
Una niña de 9 años en la provincia de Bolívar, Ecuador se convirtió el martes en el primer caso de influenza aviar en humanos en el país, está situación se produce tres meses después del primer brote y contagio en criaderos avícolas del país. Es así que, el Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmó el primer caso de influenza A-H5 (gripe aviar).
LEER MÁS: Polémico: la ministra de Salud de Costa Rica investigada por pagarle a un “trol” con fondos públicos
“Se presume que la infección se dio por el contacto directo con aves que portaban el virus”, dice el MSP en un comunicado. Por otro lado, señalaron que la menor actualmente se encuentra hospitalizada en un centro de salud en Quito, la capital del país, y está estable. Entre tanto, el MSP indicó que, junto con la Agencia de Regulación y control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), levantó un cerco epidemiológico, tanto humano como animal, en las zonas identificadas de riesgo.

Por otro lado, realizarán pruebas a familiares de la niña y personas cercanas. “Hasta el momento no se ha registrado ningún caso en humanos”, detallán desde la cartera de salud en su comunicado, en el que también señala que se han aplicado vacunas contra influenza humana a población de riesgo y a personas que han estado en contacto con aves de corral.
LEER MÁS: Liberan a 599 sospechosos de los disturbios en Brasil y detienen al ex ministro de seguridad
Entre tanto, el ente público recomienda a la población fortalecer las medidas de bioseguridad, como el lavado de manos, uso de mascarilla y vacunación. También, que acudan al centro de salud más cercano si presenta algunos síntomas como fiebre, tos y dolor de garganta. Además, piden que la población reporten casos en granjas u hogares donde observan aves enfermas o muertas.

En cuanto a la menor afectada, ella se encuentra bajo control médico en un hospital de la capital, donde permanece en situación estable, mientras personal médico ha realizado un cerco epidemiológico que incluye a familia y vecinos de la niña contagiada. Entre tanto, se estableció que no hay más casos en humanos y las autoridades han asegurado que el consumo de productos avícolas como carne de pollo, pavo y huevos no representa riesgo alguno para las personas.
LEER MÁS: Justicia nicaragüense envió a juicio a Monseñor Rolando Álvarez por delitos fabricados
Cabe señalar que, desde que se detectó el brote a finales de noviembre, en granjas de las provincias Cotopaxi, principalmente, y Bolívar, están bajo análisis medio millón de aves. Las autoridades han presupuesto que el contagio se debe a aves migratorias. No obstante, se estableció que durante aquel mes cerca de unas 300,000 aves resultaron contagiadas de influenza aviar, del subtipo H5N1 que no afecta a los humanos según la información oficial. Fueron sacrificadas o terminaron muertas tras el contagio.

El primer foco de contagio ecuatoriano se detectó en la provincia de Cotopaxi, en la Sierra central, una zona que concentra el 60% de la producción nacional, al realizarse muestreos constantes para el control ante la alerta internacional por los casos reportados en Perú, Colombia, México, Estados Unidos y Canadá. En Ecuador, existen 1,810 granjas que producen un total de 260 millones de pollos, 16 millones de gallinas ponedoras y dos millones de productoras.