31/03/2025

Comunidad

Estados Unidos deportó a miembros del Tren de Aragua y de la MS - 13 a El Salvador

Estados Unidos deportó a El Salvador a 17 pandilleros del Tren de Aragua y MS-13, recibidos por Nayib Bukele en el Cecot. Marco Rubio los calificó como "criminales violentos" en una operación antiterrorista.

Estados Unidos envió el pasado domingo a El Salvador a 17 miembros de las pandillas Tren de Aragua y Mara Salvatrucha (MS-13) en un vuelo militar, como parte de una operación coordinada contra el crimen organizado. Los deportados, clasificados como "criminales violentos" por el secretario de Estado, Marco Rubio, fueron trasladados directamente al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una megacárcel salvadoreña diseñada para reclusos de alta peligrosidad. El presidente Nayib Bukele confirmó su recepción, identificándolos como "asesinos confirmados" y destacando que entre ellos hay seis violadores de menores.

La operación responde a un acuerdo bilateral firmado en febrero entre Bukele y Rubio, durante la visita del secretario a San Salvador. Bajo este pacto, EE. UU. paga a El Salvador por cada prisionero alojado en el Cecot, un arreglo que Bukele describió como económicamente beneficioso para su país y "barato" para Washington. Rubio, por su parte, alabó al mandatario como "el líder de seguridad más fuerte de la región" y justificó la deportación como una medida para proteger a los ciudadanos estadounidenses de amenazas transnacionales. Desde la Casa Blanca, se subrayó que el Tren de Aragua y la MS-13, designadas como organizaciones terroristas globales, representan un peligro por sus actividades de asesinato, extorsión y trata de personas.

LEE MÁS: La dura respuesta de Maduro al secretario de Estado de Trump: "Esta es la patria de Bolívar, imbécil"

El perfil de los deportados incluye a integrantes del Tren de Aragua, una banda venezolana nacida en 2014 en la prisión de Tocorón, y de la MS-13, surgida en Los Ángeles entre migrantes salvadoreños. Ambos grupos han extendido su influencia en América Latina y EE. UU., lo que llevó a la administración Trump a priorizar su controversia legal. Un juez federal en EE. UU. había ordenado suspender traslados similares por posibles violaciones al debido proceso, pero el gobierno prosiguió, desatando críticas.

Presos del Tren de Aragua y MS-13 enviados por Estados Unidos llegan a El  Salvador

EE.UU ha enviado anteriormente pandilleros del Tren de Aragua al CECOT ubicado en El Salvador

En El Salvador, el Cecot ya alberga a miles de reclusos bajo el régimen de excepción impulsado por Bukele desde hace tres años, incluyendo a más de 200 venezolanos deportados en marzo. El presidente aprovechó el operativo para reforzar su discurso de mano dura, compartiendo imágenes del traslado en redes sociales y presentándolo como un triunfo en su "guerra" contra las pandillas. Sin embargo, el envío también abrió frentes de tensión. Venezuela, liderada por Nicolás Maduro, denunció las deportaciones como un "secuestro" y acusó a EE. UU. de estigmatizar a sus migrantes, mientras la Casa Blanca señaló al régimen chavista como un "estado criminal" que usa al Tren de Aragua para desestabilizar la región.

LEE MÁS: 51 muertos y casi 400 mil familias afectadas en Bolivia por lluvias torrenciales

Organizaciones de derechos humanos, por su parte, cuestionan la falta de claridad sobre los antecedentes de los deportados y las condiciones en el Cecot, donde se reportan hacinamiento y restricciones extremas. Aunque el operativo fortalece la alianza entre Trump y Bukele, también pone bajo la lupa los métodos de ambos líderes. Para El Salvador, significa ingresos y un rol destacado en la seguridad hemisférica; para EE. UU., un mensaje de tolerancia cero. Sin embargo, el equilibrio entre eficacia y legalidad sigue siendo un debate abierto.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Policiales


Policiales

Colombia: liberaron a Carlos Ledher, exsocio de Pablo Escobar y uno de los fundadores del Cártel de Medellín

1 de abril de 2025

Carlos Lehder, exsocio de Pablo Escobar, fue liberado este lunes por la justicia colombiana tras una detención de tres días en Bogotá.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades